domingo, 30 de octubre de 2011

Tipos de conectores
Conectores de gráfica:

A la izquierda, un conector VGA. A la derecha, un conector DVI.

Los cables conectores de gráfica son los que unen la salida de la tarjeta gráfica con el monitor.

Estos cables pueden ser de dos tipos. Los tradicionales VGA de 15 pines o los nuevos digitales DVI.

En la actualidad las tarjetas gráficas de gama alta suelen traer solo conectores DVI, pero existen adaptadores DVI-VGA.


Conectores de audio:



En la imagen, un cable de audio macho - macho.

El audio se conecta mediante cables con clavijas del tipo Mini jack, de 3.5 mm.

Existe un código de colores según el cual la salida de señal a los altavoces es una clavija verse y la entrada de micrófono es una clavija rosa.

Les recomiendo que vean el tutorial sobre Identificar y conectar los cables de un PC, en el que encontrarán más información sobre este tema.

Conectores eléctricos:

En nuestro PC encontramos una serie de conectores eléctricos, encargados de suministrar energía a los diferentes componentes.

Todos estos conectores provienen de la fuente de alimentación, y son los siguientes:

Conector ATX:


 
A la izquierda, un conector ATX de 20 pines. A la derecha, un conector ATX de 24 pines. Como se puede observar, los 4 pines extra se pueden separar del resto.

Es el conector encargado de suministrar alimentación a la placa base y a los componentes que se alimentan a través de ella.

En estándar ATX se compone de un conector rectangular de 20 o 24 pines, dependiendo que sea ATX 1.0 o 2.2.

La versión actual de ATX es la 2.2, que consta de un conector de 24 pines, un conector de 4 pines (2 x 12v y 2 x masa), un conector de 6 pines (3 x 12v y 3 x masa) para placas PCIe y conectores de alimentación para SATA, además de los habituales molex de alimentación de componentes. Algunas fuentes de alimentación llevan también conectores de alimentación para tarjetas gráficas SLI.







 
De izquierda a derecha, conectores de 4 y 6 pines de 12 v, conectores de alimentación para gráficas PCIe y conector de alimentación SATA.

En el siguiente esquema podemos ver el esquema de los conectores de 20 pines y de 24 pines. En el recuadro azul los correspondientes a los conectores ATX de 20 pines y en el recuadro rojo los 4 pines extra. Normalmente estos 4 pines se pueden desmontar para utilizar una fuente ATX 2.2 en una placa con conector de 20 pines.



Molex de alimentación:




 
De izquierda a derecha, molex para discos duros IDE y unidades ópticas. A la derecha, conector de alimentación de disquetera.

Se conocen como Molex a los conectores de alimentación utilizados para los dispositivos IDE.

Estos molex pueden ser de dos tamaños, pero la distribución en todos los casos es la misma:
Rojo - Alimentación 12 v.
Negro - Masa (GND).
Negro - Masa (GND).
Amarillo - Alimentación 5 v.

Hay multiplicadores de molex y adaptadores molex - SATA, como los mostrados en las imágenes inferiores.

 


Medir la velocidad del módem
Hay varios componentes independientes que determinan la velocidad de la conexión. Cuando un programa o un componente de hardware informa de la velocidad de transmisión, considere cuidadosamente de qué se informa. Por ejemplo, si un módem V.34 con una velocidad estimada de 33,6 kilobits por segundo (Kbps) informa de una velocidad de conexión de 38,4 Kbps o superior, en realidad está informando de la velocidad del puerto a la que se transmiten los datos desde el equipo al módem y no de la velocidad con la que los datos se transmiten entre los módems.
Por razones prácticas, deseará saber el rendimiento: la velocidad con la que se transmiten los datos entre el programa de comunicaciones y el programa del otro equipo. Normalmente, los programas de comunicaciones informan del rendimiento y, en general, proporcionan la velocidad en bits por segundo (bps) o en caracteres por segundo (cps). En el caso de las comunicaciones serie, la velocidad en bits por segundo se puede dividir por 10 para tener una idea aproximada de los caracteres transmitidos por segundo.
Compruebe el rendimiento una vez que inicie la comunicación con el equipo remoto. El rendimiento inicial no es necesariamente una buena estimación de la velocidad de transmisión. A menudo, los módems aumentan o disminuyen la velocidad después de la conexión inicial. Los módems pueden aumentar o disminuir la velocidad en función de la calidad de la conexión y de otros factores.



    CARACTERISTICAS DE UN MÓDEM

Todos los módem incluyen componentes comunes, como un transmisor y un receptor. El transmisor modula la señal digital a analógica (tonos y sonidos), y el receptor demodula la señal analógica recibida y la convierte de nuevo en digital .





                          SEÑAL PORTADORA Y ONDA SENOIDAL.-



  Cuando dos módem se comunican, intercambian tonos audibles, continuos denominados señales portadoras. Cada señal portadora tiene una frecuencia establecida por los fabricantes de módem o un estándar publicado. Si un módem detecta la ausencia de portadora durante un intervalo superior a pocos milisegundos, interrumpe la conexión ( el módem cuelgo). Las señales portadoras son generadas como ondas senoidales. Las ondas senoidales comienzan con un voltaje cero y suben hasta llegar a un cierto valor positivo, luego vuelven a cero, luego al mismo valor pero en negativo, y luego a cero. Cuantos más ciclos se produzcan en una unidad de tiempo mayor será la frecuencia de la señal.


CIRCUITO DE TRANSMISIÓN.-
Amplificadora de entrada de datos: tiene por función la recepción de datos digitales procedentes de los equipos de transmisión de datos (ETD).
Modulador / Oscilador: el modulador conmuta los circuitos de resonancia del oscilador para producir los estilos de marca y espacio. El oscilador genera la frecuencia portadora.
 Filtro de transmisión: recibe la onda de salida procedente del modulador. Este filtro paso-banda limita el aspecto de frecuencia de la señal transmitida.
 Atenuador: Consta de un cierto número de secciones de atenuación que pueden conectarse en serie. Esto permite el ajuste del nivel de salida a la línea telefónica.
 Amplificador de salida de línea: amplifica la señal hasta su nivel adecuado para su transmisión por la línea.
Transformador de línea: adapta la salida del módem a la impedancia de la línea telefónica.
 CIRCUITO DE RECEPCIÓN.-

 Amplificador de entrada de línea: recibe las señales procedentes de la línea telefónica amplificándolas hasta el nivel adecuado para su tratamiento y demodulación .
  Igualador de fase: es una red de compensación que minimiza la distorsión de retardo de grupo introducida por la línea de comunicación.
 Filtro de recepción: es un filtro paso-banda que suprime los componentes de frecuencia fuera de la banda de transmisión .
  Limitador: Es un amplificador que produce un nivel constante en su salida.
 Demodulador: este circuito produce señales de corriente continua en función de las frecuencias recibidas de la línea telefónica.
  Detector de señal recibida: es un circuito que proporciona una señal de salida siempre que el nivel de señal recibido de la línea sea superior a un cierto valor.
Amplificador de salida de datos: proporciona las señales digitales de salida. El amplificador contiene un conformador de impulsos para asegurar que la salida sea una onda cuadrada.
Circuitos lógicos, unidades de línea y recortadores: el módem contiene una lógica de control, transformadores de línea y redes de comunicación de línea. Los circuitos lógicos reconocen las señales de la interface con el ETD, generan respuestas apropiadas y provocan las acciones requeridas. El dispositivo de conmutación de línea se requiere sólo cuando se alternan la transmisión vocal con la de datos.



Frecuency Shift Keying


(Bell System 103/113 e ITU V.21, 300 bps)
•          Los modems que operan a 300 bps utilizan FSK. En esta técnica la frecuencia de la portadora es alternada a una de dos frecuencias, una frecuencia representando el espacio (cero lógico) y la otra representando una marca (uno lógico).

Frecuency Shift Keying
(Bell System 103/113 e ITU V.21, 300 bps)



                                                                                                               

        Quadrature Amplitude Modulation (QAM


•          QAM es una técnica que combina modulación de fase y de amplitud.
•          Con esta técnica se pueden colocar cuatro bits en cada cambio de señal, operando a 2400 baudios, logrando que se puedan transferir 9600 bits por segundo.
•          La gran mayoría de modems de 9600 bps se adhieren al estándar ITU V.29. Este estándar utiliza una portadora de 1700 Hz sobre la cual se varía tanto la amplitud como la fase, resultando 16 posibles combinaciones de ocho ángulos de fase y cuatro amplitudes.
•          En V.29 el primer bit, de acuerdo con el ángulo de fase, permite seleccionar la amplitud. Los otros tres bits utilizan el mismo desplazamiento de fase usado en V.27.
Componentes que manejan el procesamiento en una computadora: la unidad central de procesamiento y la memoria.

La unidad de procesamiento central
La unidad de procesamiento central (CPU) es donde se manipulan los datos. En una microcomputadora, el CPU completo está contenido en un chip muy pequeño llamado microprocesador. Todas las CPU tienen por lo menos dos partes básicas, la unidad de control y la unidad aritméticológica. Todos los recursos de la computadora son administrados desde la unidad de control, cuya función es coordinar todas las actividades de la computadora. La unidad de control contiene las instrucciones de la CPU para llevar a cabo comandos. El conjunto de instrucciones, que está incluido dentro de los circuitos de la unidad de control, es una lista de todas las operaciones que realiza la CPU. Cada instrucción en el conjunto de instrucciones es acompañado por un microcódigo, que son instrucciones muy básicas que le dicen a la CPU cómo ejecutar las instrucciones. Cuando la computadora corre un programa, busca los comandos del programa dentro del conjunto de instrucciones de la CPU y las ejecuta en orden. La unidad aritmético-lógico (ALU)es cuando la unidad de control encuentra una instrucción que involucra aritmética o lógica, le pasa el control al segundo componente de la CPU. La ALU incluye un grupo de registros, es decir, memoria construida directamente en la CPU que se usa para guardar datos que están siendo procesados por la instrucción actual.
Memoria
La CPU contiene lógica y los circuitos para que pueda funcionar la computadora, pero una cosa que no tiene construida internamente es espacio para guardar programas y datos. La CPU sí contiene registros para datos e instrucciones, pero éstas son áreas pequeñas que pueden guardar unos cuantos bytes a la vez. Además de los registros, la CPU requiere de miles y muchas veces millones de bytes en espacio, para guardar programas enteros junto con los datos manipulados por estos programas. Existen dos tipos de memorias construidas internamente, y hay más de una manera de clasificarlas. Una manera de clasificarla es por su permanencia. Algunos chips de memoria siempre conservan los datos que tienen aun cuando la computadora esté apagada. Esta memoria se llama no volátil. Otros chips, que forman la mayor parte de la memoria en una microcomputadora, sí pierden su contenido cuando la energía de la computadora se apaga. La memoria de estos chips esvolátil.
 Procesamiento de datos

Los diferentes métodos  de procesamiento y están relacionados con el avance tecnológico. Las alternativas presentadas podrán ser elegidas, dependiendo de la rapidez con que se necesitan y la inversión en dinero que se requiera para obtenerlas.
Los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes:
a. Proceso Manual:
Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información escrita almacenada.
b. Proceso Mecánico
Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información resultante.
c. Proceso Electromecánico
En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes elementos del tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación, sigue realizándose de una forma manual, pero para realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia. ejemplos: cámara de video, cámara fotográfica, calculadoras, etc.
d. Procesos Electrónicos
En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son realizados a velocidades increíblemente altas, obteniendo información confiable.

No hay comentarios:

Publicar un comentario